¡HOLA!



· Home

· Educación 
· Editorial
· Infografía
· Nueces


CONTACTO 
Av. 9 d’Octubre, 8, oficinas
46520 Puerto de Sagunto
Valencia (ESPAÑA)
Teléfono: 663 447 052
mail@javierperez.info

«The Reinvention of Science», crónica de ocho infografías y una portada


Publicar una serie de infografías en un libro de divulgación científica para World Scientific desde una aldea de Teruel, ¿puede considerarse un hecho paranormal?




Portadilla de «The Reinvention of Science. Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance».

Editorial World Scientific, 2023, de Bernard J T Jones University of Groningen, The Netherlands; Vicent J Martínez Universitat de València, Spain; Virginia L Trimble University of California, Irvine, USA. Maqueta diseñada por Javier Pérez sobre una ilustración de Isabel Gálvez. La figura central es el uroboros de la Ciencia: el ciclo del eterno retorno de la naturaleza.



Desde Los Cerezos, en Teruel, es posible hacer muchas cosas. 
Si la smart TV del salón consigue espiar varios Mb de datos diarios desde mi casa frente al Barranco de Los Alegres y mandarlos a una central al otro lado del orbe, yo también puedo enviar unos pocos gráficos para la corrección de los editores. Otra cosa es sacar dinero de un cajero automático en la Sierra de Javalambre. Eso sí es paranormal. ¿Será el resto ciencia?

Divulgación científica e infografía


Vicent Martínez, coautor junto con Virginia Trimble y Bernard Jones en The Reinvention of Science (ed. World Scientific, 2003) me propuso una serie de 8 gráficos para el libro cuando todavía estaba en fase de escritura.

Hacer gráficos me gusta. Las infografías son piezas delicadas e incisivas. Cuando sopla el viento a favor salen bellas. Detecting Gravitational Waves with LIGO Trabajo con pocos colores. Una paleta restringida ayuda a la claridad y permite más control. Me gusta el blanco.

Un ejemplo es esta infografía sobre el funcionamiento del detector de ondas gravitatorias LIGO (Laser Interferometry Gravitational-waves Observatory, en español, Observatorio de ondas Gravitatorias por Interferometría Láser, que está en el capítulo 14 del libro de World Scientific.




Infografía sobre el funcionamiento del detector de ondas gravitacionales, LIGO. Es parte de una de una serie de gráficos producida por Javier Pérez para el libro «The Reinvention of Sciencie: Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance»,

Editorial World Scientific, 2023, de Bernard J T Jones University of Groningen, The Netherlands; Vicent J Martínez Universitat de València, Spain; Virginia L Trimble University of California, Irvine, USA.
Detecting Gravitational Waves with LIGO. An infographic of Javier Pérez with informations and dates of Bernard JT Jones, Vicent J Martínez y Virginia L Trimble. Part of the book «The Reinvention of Science: Slaying the dragons of Dogma and Ignorance», World Scientific, 2023.



Explicar un sistema complejo


La secuencia en cualquier gráfico que explica el funcionamiento de un sistema sigue siempre un planteamiento parecido. La claridad y el orden en la disposición de los textos es esencial. La estructura lo es todo. La pieza debe responder a la mayor cantidad posible de esas famosas cinco preguntas para la resolución de problemas: qué o quién, cuándo, cómo, dónde y por qué. Por supuesto, no todas son igual que importantes. La mayor parte del esfuerzo en una explicación se invierte en el «cómo». Y responder al «por qué» es una tarea para los dioses.

Quién o qué y dónde
Aportamos la localización del interferómetro en USA y damos testimonio de su enorme tamaño al presentar sus brazos a escala respecto a la ciudad de Livingston. Es importante, porque después el esquema con los puntos 1, 2 y 3 no va a permitir desarrollar sus proporciones verdaderas. La pequeña entradilla superior junto al título ofrece la situación, la escala, y su condición de detector de ondas gravitatorias.

Cómo 
A esto respondemos con los puntos 1, 2 y 3. Hablamos de las partes del LIGO, su función y el fundamento científico que detecta el paso de la onda gravitatoria. El faldón inferior muestra la tremenda escala donde se produce la variación del espacio y da idea de la precisión necesaria detectar una onda gravitatoria, que modifica el espacio y cambia la longitud de los brazos del interferómetro una milésima parte del diámetro de un protón: lo suficiente para interferir en la longitud de onda de la réplica del láser.

Timeline of the Phanerozoic Eon


El eón Fanerozoico es parte de la escala geológica de la Tierra. Abarca desde el fin del Precámbrico, hace 541 millones de años, hasta nuestros días. Es el tiempo en el que la biodiversidad florece y desarrollan todos los animales, tanto con exoesqueleto (conchas) como vertebrados.


Línea temporal del eón Fanerozóico. Tiene marcadas las extinciones masivas de los últimos 541 millones de años y sus causas. Es parte de una de una serie de gráficos producida por Javier Pérez para el libro «The Reinvention of Sciencie: Slaying the Dragons of Dogma and Ignorance», Editorial World Scientific, 2023, de Bernard J T Jones University of Groningen, The Netherlands; Vicent J Martínez Universitat de València, Spain; Virginia L Trimble University of California, Irvine, USA.


La línea temporal del eón Fanerozóico tiene marcadas las extinciones masivas de los últimos 541 millones de años y sus causas. Cada pequeña raya blanca en la línea de tiempo equivale a 1 millón de años. Esta es una de mis preferidas del libro.
Las eras, los periodos y las épocas están marcadas en rigurosa escala a partir del concepto principal de medida: 1 rayita = 1 millón de años. Respetar la escala para nacer legible toda esa información en la mancha de una de las hojas del libro no fue fácil. Tampoco fue aburrido.

Las otra seis infografías de la serie


The Reinvention of Science contiene ocho infografías de Javier Pérez Belmonte. Estas son seis de las ocho. Pero lo mejor del libro son sin duda los textos de Martínez- Trimble- Jones, sus autores y los responsables de los datos de los gráficos. «Observational Evidence for Dark Matter», «A Million Years of Vulcanism Pollution and Extinction», «Continental Drift», «Dinosaur’s Death Diagram», «The MIchelson-Morley Experiment», «A Variable Star». 


Evidencia óptica de la materia oscura habla de la distorsión que produce la masa invisible de la materia oscura en el viaje de la luz por el espacio, curvando su trayectoria.




Un millón de años de vulcanismo y polución muestra la extrema concentración de partículas contaminantes en la atmósfera que contribuyó a la extinción masiva al final del Mesozóico.


La deriva continental muestra la disgregación de los continentes que formaban la Pangea y el trazado de los límites entre placas continentales.


El Diagrama de muerte de los dinosaurios presenta las líneas de vida y evolución de las distintas especies que sobrevivieron al Mesozóico y su evolución hasta convertirse en ejemplares actuales.




El experimento de Michelson-Moreley es una crónica del experimento que falló al intentar demostrar la existencia del Eter.


Una estrella variable explica el bizarro comportamiento de Algol, la estrella doble de la constelación de Perseo.





The Reinvention of Science


Mis infografías no son, ni de lejos, lo mejor de libro. Los textos de Martínez, Trimble y Jones descubren una espectacular historia de cómo la ciencia evolucionó a través de la controversia y el deseo de mantener el statu quo. Jim Peebles, Premio Nobel de Física en 2019 habla de The Reinvention of Sience en estos términos: «Es un fascinante viaje a través de la historia de la ciencia y el comportamiento de científicos supuestamente racionales, por tres personas que escriben bien y entienden sobre lo que escriben». Es difícil encontrar una recomendación mejor para una obra científica.



Como se puede leer en la contracubierta, «Hubo un tiempo en el que la corriente mayoritaria de la ciencia se debatía entre el éter luminífero, el flogisto, el homúnculo y las esferas cristalinas. Ninguno de ellos existió realmente, pero la creencia en su realidad frenó el progreso, como dragones en los bordes de un mapa que desalientan la exploración». Esta es una batalla constante que vemos hoy en todo su fragor. Estén atentos y compren este libro. Cuando escribo esto, todavía está calentito. The Reinvention of Science. Slaying de Dragons of Dogma and Ignorance.